Ir al contenido principal
Objetivos que tiene el puerperio:
- Valorar la evaluación de los cambios físicos puerperales, fomentando una pronta recuperación.
- Describir los cambios psicosociales que se producen el el puerperio.
- Identificar los signos y síntomas que indiquen una alteración en la evolución normal del proceso.
                   - Describir los cuidados de enfermería                         en las diferentes etapas del puerperio.
                    - Elaborar una guía de recomendaciones 
                    para el alta hospitalaria.


CLASIFICACIÓN: Se divide en tres etapas cada una de ellas, abarca un período de tiempo determinado, así como los cambios específicos en la mujer. 

* INMEDIADO (Abarca las primeras 24 horas luego del parto).
Cambios físicos en la parturienta:
- Involución uterina 
- Entuertos 
- Loquios (lochia nubra)
- Disminución de los niveles hormonales 
- Micción espontánea a las 5 horas 

- CUIDADOS DE ENFERMERÍA- 
Debe ser observada cuidadosa y regularmente para determinar si su estado físico se mantiene estable, se producen alteraciones de la normalidad o aparecen complicaciones.
Se debe realizar vigilancia de signos vitales de la madre ya que suele presentarse (bradicardia puerperal).
Se comprueba que el sangrado corresponda al puerperio en el que se encuentra. 
Es muy importante observar la contracción de la matriz (retractilidad), para evitar sangrado excesivo.


* MEDIATO (Abarca del segundo día hasta el décimo día).
Cambios físicos en la madre :
- Secreción láctea                        
- Loquios (lochia serosa)             
- Involución del cuello uterino    
- Involución periné ovular           
- Cambios mamarios                       
- Función gastrointestinal 
- Ligera elevación de temperatura 
- Presencia de diaforesis 
- Estrías de color blanco 
- Desaparece la línea alba y el cloasma 

- CUIDADOS DE ENFERMERÍA- 
Valoración diaria del puerperio, toma de signos vitales cada 8 a 12 horas
Checar que la persona continúe con la lactancia materna 
Valoración para el alta de la madre. 

* TARDÍO (Abarca del onceavo día hasta el día 42)
Cambios en la madre. 
- Loquios (lochia alba)
- Involución del cuello uterino (término)
- Involución de la vagina 
- Reducción de la pared abdominal 
- Función cardio vascular 
- Gradualmente la mujer comienza a bajar de peso.

- CUIDADOS DE ENFERMERÍA- 
Brindarle información a la paciente sobre su futura planificación familiar 
Informarle y promoverle que le brinde lactancia materna a su bebé 
De igual manera se valora la integración de la madre como del recién nacido 

FACTORES DE RIESGO EN EL PUERPERIO: 

- HEMORRAGÍA:  HPP pérdida sanguínea después del parto igual o superior a 500 ml, esta se considera grave al ser igual o superior a 1000 ml, se desarrollan en dos primaria o  precoz o secundaria o tardía, dentro de esto existen diferentes factores que se denomina como 4T (tono, trauma, tejido, trombina) esto se debe a la retención de restos placentarios, membranas, desgarres, coagulación de la sangre, entre otros.
- INFECCIÓN PUERPERAL: Se define por el desarrollo de una infección en el tracto genital que ocurre después del parto causas pueden ser por herida placentaria en la pared uterina, presencia de loquios, tactos vaginales repetitivos, contaminación en procedimiento quirúrgico, déficit nutricional, obesidad o diabetes. Formas anatomo clínicas.
- Endometritis : Infección uterina que ocurre después del parto, y aunque la infección se inicia en la    decidua, puede afectar también el miometrio.
- Salpingooforitis : Es la infección de la trompa de Falopio y de los ovarios que se producen después del parto: suele ocurrir a partir de una endometritis. 
- Parametritis : Es la infección e inflamación del tejido conjuntivo parame trial que tiene lugar por        contigüidad o vía linfática a partir de una endometritis en el posparto.
- Infección de la episiotomía : También puede producirse la infección de los desgarros del periné, la  vulva, o la vagina, suturados o no.

Sintomatología: fiebre, escalofríos, loquios malolientes, dolor abdominal 
Pruebas complementarias: Análisis de sangre, ecografía, tomografía computarizada y resonancia magnética.
-ENFERMEDAD TROMBOEMBOLICA VENOSA (ETV): Constituye una afección grave, que es favorecida por cambios fisiológicos sus diferentes causas son por una alta edad de la mujer, multiparidad, por anestesia en el parto, antecedentes de esta, anemia, enfermedad cardíaca, varicosidades. 
- COMPLICACIONES DE LA MAMA: El cual puede tener diferentes alteraciones, agalactia, hipogalactia, ingurgitación mamaria dolorosa, pezón plano, grietas en el pezón, mastitis. 
- INFECCIÓN EN EL TRACTO URINARIO: La paciente comienza a tener diferente a sintomatología hay diferentes causas como son por sondajes, retención transitoria de la orina, estasis urinaria, contaminación en la higiene.


Referencias bibliográficas:
Espinosa. Torres. Torija L. (2017). Parto: mecanismos, clínica y atención. Manual Moderno Mondragón. 
Secretaria de  Salud. (2020) Guía de práctica clínica: Intervenciones de enfermería durante el puerperio fisiológico en el primer nivel de atención. Evidencias y recomendaciones. México. disponible en: http://www.cenetec-difusion.com/CMGPC/SS-753-15/ER.pdf
Saenz. Andrea (2018) Puerperio. Disponible en https://prezi.com/oi2b3s70vrkw/puerperio
https://prezi.com/jlagny5c_vo5/complicaciones-del-puerperio/ 



 

Comentarios